Sin embargo, esto no siempre ocurre así. El mal uso de los signos de puntuación suele ser la principal causa de ello. Por ejemplo, una coma colocada donde no corresponde, o un paréntesis sin cerrar, suelen ser los causantes de algunos malentendidos y complicaciones en el lenguaje.
Al fin y al cabo, los signos de puntuación nos facilitan la comprensión de un texto, un mensaje o una conversación. Por tanto, saber cómo usarlos es esencial para poder interactuar y transmitir al receptor la idea clave que queremos hacerle llegar.
En un negocio, su importancia es aún mayor (si cabe). ¿Te imaginas enviar un email de venta con errores de este tipo?, ¿o publicar un contenido en redes sociales con los signos de puntuación mal colocados?
Y para el caso de los que somos copywriters, aún peor… ¿Te imaginas que entregamos a un cliente un texto que no llega a comprender por fallos en la puntuación?
Recuerda: No es lo mismo decir ‘Vamos a comer, niños’ que ‘Vamos a comer niños’.
Aspectos como estos, pueden llevarte a perder reputación en ambos sentidos. Con lo que si tienes un negocio, o te dedicas a la redacción sea del tipo que sea, necesitas estar al día del funcionamiento de los diferentes tipos de signos de puntuación.
¿Para qué se usan los signos de puntuación?
Antes de adentrarte a investigar en aspectos como los tipos de contenidos web que podrías crear para tu negocio online, es interesante definir aspectos muy de base como para qué se usan los signos de puntuación.
Los signos de puntuación se definen como elementos gramaticales, que sirven para mantener el orden y estructura de los mensajes con el fin de facilitar su lectura e interpretación.
Si no existieran, de un mismo texto se podrían extraer varias interpretaciones y el mensaje o idea a transmitir no quedaría clara.
Por ejemplo:
- Los padres, enfadados, buscaron un nuevo colegio para sus hijos.
- Los padres enfadados buscaron un nuevo colegio para sus hijos.
La interpretación de estas frases es diferente según el uso de los signos de puntuación.
En el primer caso, se refiere a los padres de forma genérica y añade que estaban enfadados. Y en el segundo solo hace alusión a aquellos padres que estaban enfadados, excluyendo al resto de la acción.
Diferentes tipos de signos de puntuación según uso
Si entramos a analizar el significado de copywriting y los tipos de signos de puntuación, veremos que se clasifican en base al uso que se hace de los mismos. Cada uno de ellos tiene una función en particular y, gracias a ellos, se pueden construir frases complejas y explicar conceptos que de otra forma sería imposible.
Por ejemplo: El punto ayuda a separar ideas, la coma a hacer pausas, la interrogación a hacerse preguntas, la exclamación a resaltar diferentes aspectos del texto…
No obstante, lo ideal es que pasemos a ver la tabla de signos de puntuación donde se recogen cada uno de ellos y su definición.
Tabla de signos de puntuación
Una tabla de signos de puntuación hace referencia al listado de este tipo de elementos gramaticales, así como a su definición. A continuación, los detallaremos uno a uno y entenderás cuándo debes aplicarlos.
- Coma (,): Normalmente, se usa para hacer incisos en un texto o en una conversación, una pausa, enumerar elementos dentro de una misma frase, oraciones que tienen un mismo sentido y delante de conectores gramaticales.
- Punto y coma (;): Se emplea para realizar una pausa de mayor duración que con la coma, separar oraciones o frases que incluyan una coma y entre oraciones yuxtapuestas.
- Punto (.): Este es uno de los signos de puntuación que a su vez incluye varios tipos. Así, el punto y seguido se usa para separar frases en un mismo párrafo, el punto y aparte para separar párrafos y el punto y final para marcar el fin de un texto.
- Dos puntos (:): Cuando se aplican, se persigue detener el ritmo de la lectura del receptor y enfocar la atención en el texto que le sigue. La frase que va antes de los dos puntos presenta o anuncia lo que va a venir después.
- Signos de interrogación (¿?): Únicamente se emplean para realizar preguntas, y deben estar colocados al principio y al final de la frase de interrogación.
- Signos de exclamación (¡!): Este caso es similar al anterior, pero en lugar de usarlos para hacer preguntas, los usamos para exclamar algo o construir una oración imperativa. También son frecuentes entre las onomatopeyas y saludos.
- Paréntesis (()): Normalmente, los usamos para realizar aclaraciones sobre el asunto principal del que estamos hablando. Sin embargo, también se aplica en aquellas palabras que tienen variantes, como es el caso del masculino y el femenino.
- Puntos suspensivos (…): Cuando estos aparecen, indica que el texto está incompleto. Se usan para sembrar la duda, la incertidumbre y generar curiosidad. También suele ser un sustituto del famoso etcétera.
- Comillas (“”): En el caso de las comillas se aplican para citar textos que pertenecen a alguna fuente oficial y se utilizan de forma literal, también cuando usamos alguna frase con sentido irónico o añadimos palabras en otro idioma (en este caso deben ir en cursiva).
- Corchetes ([]): Es posible utilizarlos para el mismo fin que el paréntesis o para añadir una nota aclaratoria dentro de los mismos. También puedes encontrarlos en la interpretación de un texto transcrito.
- Raya (-): Sirve para introducir un discurso o mensaje secundario. Y pueden ser sustitutas de los paréntesis y corchetes. Además, se usan para enmarcar comentarios y presentar diálogos.
Corrector de signos de puntuación
Cometer fallos a la hora de aplicar los signos de puntuación, es algo más común de lo que nos gustaría. Por ello, conviene encontrar alguna solución que nos ayude a garantizar que el texto que vamos a publicar, por ejemplo, para hacer el guión de un vídeo, es correcto.
¿Cómo lo podemos lograr? Efectivamente, una solución para por usar un corrector de signos de puntuación. Si entras en Google e introduces este término de búsqueda, encontrarás diferentes herramientas en las que puedes añadir tu texto y esta te arroja un informe de errores.
Lo único que tendrás que hacer es analizar los fallos y corregirlos antes de entregar o publicar la versión final de tu texto.
Signos de puntuación: Ejemplos como ejercicio
Para acabar, ¿qué te parece si hablamos sobre signos de puntuación con algunos ejemplos y ejercicios? A continuación, veremos ejemplos con dos opciones para que identifiquemos cuál sería la opción correcta
No hagas trampa. Léelas detenidamente y piensa antes de pasar a leer la respuesta.
Ejemplo #1:
Opción a: Pablo corre.
Opción b: ¡Pablo corre!
Ambas son correctas, aunque su significado es distinto. En el primer caso estamos haciendo una afirmación y en el segundo le estamos ordenando a Pablo que corra.
Ejemplo #2:
Opción A: Iba a ir a cenar a mi restaurante favorito pero, no pude reservar.
Opción B: Iba a ir a cenar a mi restaurante favorito, pero no pude reservar.
La opción correcta es la b. La coma siempre se coloca delante de los conectores gramaticales.
Ejemplo #3:
Opción A: Necesito comprar leche, huevos, harina, atún… Debería hacer una lista para no olvidar nada.
Opción B: Necesito comprar leche, huevos, harina, atún,… Debería hacer una lista para no olvidar nada.
La opción correcta es la a. Añadir una coma antes de los puntos suspensivos, es un error en los signos de puntuación.
Ahora es tu turno. Revisa los textos que vayas a publicar en tu web, ese email que vas a enviar a un cliente, el contenido que vas a compartir en redes sociales, o el borrador durante el que has trabajado las últimas semanas.
Es cierto que todos somos humanos, pero hay fallos gramaticales que es mejor no cometer. Por eso, si no quieres que tu audiencia te recuerde por cometer errores de bulto, ¡toma nota!
Sígueme en otras redes